Lineamientos para la política nacional sobre reducción de residuos plásticos en el Ecuador: avances y pendientes bajo el impulso de su rol en las negociaciones de un instrumento internacional vinculante
La gestión de los problemas ambientales a nivel mundial debe considerar que, esencialmente, son problemas sociales derivados de la gestión de la actividad humana y su interacción con el medio circundante, siendo complejo afrontarlos. En tal sentido, los lineamientos de solución que se planteen deben partir del supuesto de que es necesario incidir en los hábitos de comportamiento de la población para promover los cambios deseados y prevenir o mitigar las afectaciones ambientales. El uso indiscriminado de polímeros sintéticos empleados como recipientes, envoltorios y otros utensilios vinculados al consumo de productos perecibles y no perecibles está asociado a los modelos de producción de bajo costo de insumos y está generando una acumulación, que constituye una fuente notable y creciente de contaminación. La
industria petroquímica ha desarrollado cientos de variedades de plásticos que no solamente constituyen una problemática global al desecharse, sino que su fabricación por sí misma genera ingentes cantidades de gases de efecto invernadero y otras sustancias nocivas, tanto para la salud humana como para la del entorno natural.
La incidencia masiva de esta forma de contaminación por plásticos, junto con una reciente ola de eventos nacionales e internacionales, ha llevado a un creciente aumento de la conciencia sobre la necesidad de adoptar políticas de gestión sostenible en todo el mundo, constituyendo un crucial desafío más allá de los aspectos medioambientales. En Ecuador, como país comprometido con la preservación del medio ambiente, y con oportunidad de la asunción de nuevas autoridades gubernamentales, se estima prudente reevaluar la posición nacional sobre esta gestión. En esta propuesta, se explorará la situación actual de la gestión de plásticos en Ecuador, considerando sus regulaciones internas y los compromisos internacionales exigibles, y se presentarán recomendaciones para la actualización de un plan de acción gubernamental que promueva la reducción del uso de plásticos y fomente prácticas más sostenibles, cuya expedición se encuentra pendiente desde el año 2021.